RESENHA DE “YO PAN-AMERICANICÉ. RUBÉN DARÍO EN BRASIL

Anales de Literatura Hispanoamericana

No 48: 645-647.

ISSN: 0210-4547

http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66810

 

Villafañe G. Santos, Luís Claudio.

Yo pan-americanicé. Rubén Darío en Brasil. Nicaragua: Ed. Hispamer, 2018.

 

 

Una de las características que hacen clásico a un autor es la posibilidad de realizar lecturas de su obra desde nuevas perspectivas. Es lo que se propone Luís C. Villafañe al ocuparse de Rubén Darío “como transformador de la identidad colectiva   de los latinoamericanos”, enfocando su reflexión en los hechos relacionados con las dos visitas del príncipe de las letras castellanas a Brasil, y en especial en su participación como secretario de la delegación nicaragüense a la III Conferencia   Panamericana realizada en junio de 1906 en Rio de Janeiro. Específicamente, son dos asuntos los que reclaman la atención del diplomático brasilero: la supuesta contradicción entre las concepciones panamericanista y latinoamericanista del poeta modernista y las evidencias de su presencia física y artística en Brasil.

Luego de una introducción sobre el problema de las oposiciones América vs Europa a comienzos del siglo XIX y Estados Unidos vs. América hispánica a comienzos del siglo XX, en el capítulo inicial se presenta una interesante síntesis sobre la discusión de la(s) identidad(es) de los países americanos, retomando para ello autores tan diversos como J. Martí y E. O’ Gorman. Y es en el espacio de esta discusión que se enmarca la aparición de El triunfo de Calibán, en 1898, cuando el poeta nicaragüense asume una posición explícitamente ‘antiyankee’, pro-hispánica y latinoamericanista, reafirmada en 1904 con su oda A Roosevelt. Es a partir de estas dos obras, según afirma Villafañe, que Rubén Darío ocupa un lugar principal en la definición de la identidad hispanoamericana, especialmente por oposición a los intereses políticos de los Estados Unidos. Pero agrega que hay otra identidad posible, el Panamericanismo, anticipado por Bolívar y promovido, precisamente, por la potencia del norte desde finales del siglo XIX con la celebración de las conferencias panamericanas, la tercera de las cuales acontece en Rio de Janeiro en 1906 con la participación del autor de Azul…

Después de esta interesante síntesis histórico-política, el autor cambia de perspectiva para centrarse en los siguientes tres capítulos en la historia del Brasil imperial y republicano, en el proceso de modernización de la ciudad de Rio de Janeiro, y en los antecedentes históricos y políticos de la III Conferencia   panamericana. Vale la pena rescatar en esta parte la identificación de algunos antecedentes de la separación cultural entre Brasil y América hispánica, separación sustentada a finales del siglo XIX por la élite política brasilera a partir del rechazo de la barbarie de las guerras civiles latinoamericanas, y entre cuyas consecuencias está el desconocimiento de las literaturas hispánicas. Por eso Rubén Darío es ignorado   en Brasil como poeta y escasamente referenciado como cronista de “La Nación”, y su visita en 1906 contribuirá de manera determinante para modificar esa situación. En los capítulos V y VI se mencionan algunas anécdotas relacionadas con los “encuentros y desencuentros” de Darío durante su permanencia en el país del sur y con el comienzo de la difusión de su obra en ese ámbito, especialmente debido a la labor de Eliseo de Carvalho. Pero el objetivo central de todo este recorrido histórico y anecdótico es la contextualización de la aparición, en el marco de la Conferencia, del poema Salutación del águila, cuyo tono panamericanista va en contravía del supuesto latinoamericanismo dariano y por lo cual se genera una polémica intelectual vigente aún hoy.

Salutación del águila es calificado por algunos contemporáneos del poeta como una “traición” o “claudicación” con respecto a sus posiciones anteriores, pero Darío justifica su panamericanismo “vago” y de “poca fe” como una expresión surgida específicamente en el espacio de la Conferencia. Reconociendo su calidad estética y promoviendo un análisis interpretativo del poema en su contexto político, Villafañe realiza una adecuada síntesis de las diversas lecturas que ha generado: como una contradictoria promoción del panamericanismo (norteamericano), como una defensa de la igualdad americana (entre “el cóndor y el águila”) y como el producto de una circunstancialidad diplomática, siendo esta última la posición defendida por el autor con notable objetividad y fundamentación.

El capítulo VIII se detiene en algunas anécdotas de la segunda visita de Rubén Darío a Brasil en 1912, entre las que se destacan el homenaje de la Academia Brasilera de Letras (el primero a un autor en lengua española) y la frustrada conferencia sobre Joaquim Nabuco, con la asistencia del presidente de la República, y a la que poeta nunca llegó. Los capítulos IX y X traen un inventario de las obras darianas en las que hay alguna relación con Brasil, entre las que se cuentan dos poemas y 16 crónicas de “La Nación”. Y en el aparte final se retoman algunas ideas anteriores y se concluye que la imagen aristocrática de la cultura brasilera que tiene Darío no encuentra sustento en la realidad.

La fundamentación de esta conclusión, así como el análisis histórico del poema panamericanista de Darío y la discusión inicial sobre la identidad americana son los puntos altos de este estudio que, por otro lado, se detiene excesivamente en anécdotas y datos históricos sobre el país del autor. Tal vez la dupla temática del texto sea su mayor dificultad, pues si por un lado desarrolla una interesante síntesis sobre el problema del panamericanismo dariano, por otro lado promueve una visión algo apologética del surgimiento de la modernidad intelectual en Brasil. Con todo, y a pesar de esta duplicidad, la obra de Villafañe evidencia una exhaustiva investigación y una profunda reflexión sobre el tema y está escrita en un agradable tono conversacional que supera la llana exposición histórica o el academicismo bibliográfico. Presenta, sobre todo, una interesante problemática actual que reclama un mayor desarrollo, como reconoce el mismo autor, dando realce a la siempre vigente obra del autor nicaragüense, no solo en su manifestación poética sino también periodística.

La presentación del libro está a cargo de Jorge Eduardo Arellano, reconocido estudioso de la obra de Rubén Darío. La motivación de la obra es también especial, pues surge a partir del nombramiento del autor como embajador de Brasil en Nicaragua. Luís Claudio Villafañe Gomes Santos es diplomático de carrera con diversas publicaciones relacionadas con la historia de Brasil y miembro correspondiente de la Academia de Historia y Geografía de Nicaragua, lo que evidencia el indudable interés histórico y literario de este trabajo, no solo para lectores darianos sino también para todos aquellos que se preguntan por la importancia de la literatura en la definición de la identidad americana.

Darío Gómez Sánchez

Universidad Federal de Pernambuco

dario.sanchez@ufpe.br